viernes, 17 de diciembre de 2010

Las Pymes y la Publicidad

El turismo de la pequeña empresa y la publicidad

Con frecuencia he visto en TV Colombia y Caracol que se hace mucha publicidad a pequeños proyectos turísticos de cualquier parte de la geografía colombiana y me parece que, en cierta medida son gratuitos para los micros empresarios del turismo que hacen un gran esfuerzo por dar todo de si pro cada visitante. Las cámaras colombianas de televisión penetran por las fincas y recodos de emprendedores promocionando sus pequeños negocios. Este esfuerzo que hace la televisión colombiana ayuda mucho a conocer, no solo las bondades de cada granja sino a indicar que se puede disfrutar del turismo en Colombia a pesar de sus grandes conflictos. Esta publicidad ayuda a los emprendedores a buscar nuevas rutas, nuevos negocios y, de alguna manera, se incrementa el empleo de calidad en las regiones. ¿Por qué eso no pasa en Panamá?.

En Panamá toda la publicidad tiene que ser pagada por el emprendedor a riesgo de quebrar. En muchos casos la publicidad que se paga es mayor que la propia ganancia esperada. No se puede ni siquiera hablar de algún tipo de publicidad en la televisión por que es “costosísima” y es impagable por los pequeños empresarios. La prensa escrita saca reportajes esporádicos de algunos proyectos, a pesar de que debería de haber, en cada diario o periódico, por lo menos una página dedicada al turismo rural panameño. Que yo sepa, solo el diario La Prensa tiene una sección donde se habla de turismo; es algo, por lo menos.

Creo que aquí el Estado, coordinado por la ATP, apoyado por el MIDA podrían tener una mayor participación y facilitar o financiar espacios en las televisoras y diarios para se promuevan los atractivos turísticos de cada provincia de modo que los turistas los conozcan previamente. Todas las provincias tienen atractivos de distinta categoría y los panameños de esos lugares acuden a esos destinos en determinadas fechas, por ejemplo:

Fiestas patronales. Panamá tiene más fiestas patronales que días del año y algunas de ellas son muy famosas y populares por eso atraen a muchos visitantes tanto locales como extranjeros. Las fiestas patronales de San Juan en Chitré, Aguadulce, La Pintada, San José de David, Pesé, etc.; Santa Librada en Las Tablas, San Tiago, en Santiago de Veraguas, el Cristo Negro de Atalaya, el Nazareno en Colón, etc. Todas estas fiestas patronales, sobretodo de las cabeceras de provincia deben llegar acompañadas de una previa publicidad que podría ser financiada por el Estado a través de la ATP. Estas actividades regionales podrías mover muchos turistas y visitantes que llevan dinero y motivan a los emprendedores a prepararse y crear más ofertas que, a su vez, activan las economías de sus habitantes. Me refiero a restaurantes de todas las categorías, alojamientos, productos típicos del área, etc.
Ferias. Estas son actividades económicas nacionales e internacionales donde acude muchísima gente y movilizan grandes recursos que les generan ingresos importantes a los habitantes donde se desarrollan las ferias. La Feria de San José de David, la Feria de Azuero, la Feria de La Chorrera, al igual que las demás ferias atrae a miles y miles de visitantes que dejan dinero en las provincias. La actividad comercial que generan las ferias es muy importante para las comunidades.
Los Carnavales. Estas son fiestas regionales donde hay mucha actividad económica y cada área intenta atraer a la mayor cantidad de visitantes. El efecto que producen estas fiestas es grande en cada región.
Encuentros deportivos. Un encuentro deportivo (Clásico de Azuero) de beisbol, Los Santos vs Chiriquí, Veraguas vs Herrera, etc. son eventos deportivos que en un solo día pueden movilizar de una provincia a otra miles de personas que ocupan muchos servicios en las sedes del juego. Se mueve el transporte, los alojamientos, restaurantes, vendedores ambulantes, ventas de suvenir, actividades estas que, a su vez, generan mano de obra y producen un efecto multiplicador en la economía regional. Es probable que ese día una familia pueda generar lo que consumirá en una semana.
Reuniones políticas. Se sabe que cuando hay una reunión política hay movilización de gente de todas las provincias y el día del evento, en muchos casos se ha agotado hasta las comidas en los restaurantes.
Reuniones de Capacitación. Los diferentes ministerios y entidades del estado también generan movilización de recursos en las provincias, sobretodo, en días de semana cuando los alojamientos están mas desocupados.
Todas estas actividades arriba señaladas que parecen importarle a las diferentes provincias son los eventos que bajo la coordinación planificad de la ATP puede ayudar a promocionar los eventos regionales para que produzcan un efecto positivo en las empresas de cada provincia y, al mismo tiempo, se promueve el turismo interno.
La ATP puede apoyar al MIDA con sus ferias, a PANDEPORTES con los juegos, a Las Alcaldías con sus fiestas patronales, etc. Con una buena programación se podría organizar toda la publicidad necesaria para que todos esos eventos tengan éxito y sirvan de destino turístico tanto para el turismo interno como externo. De esta forma los empresarios pueden prepararse para recibir a los visitantes.

viernes, 10 de septiembre de 2010

ENTIDADES QUE REGULAN EL AGROTURISMO

Entidades que regulan el Agroturismo en Panamá


En casi todos los países existen entidades estatales que regulan u ofrecen apoyo a cualquier tipo de empresa, asimismo, también hay organizaciones empresariales cuyos propósitos son apoyar a los empresarios de esa rama de producción o servicio. Pare eso existen las asociaciones empresariales, cámaras de comercio, etc.

En el caso de Agroturismo en Panamá (probablemente como es nuevo) la situación se presenta compleja debido a que son muchas las entidades que la regulan y el empresario muchas veces se siente confundido, y mucha ve acomplejado frente a tantos reguladores. Solo hay que recordar que no todos los agricultores son graduados universitarios, sino que son personas sencillas que siempre buscan apoyo en las entidades públicas.

PROYECTOS ESPECIALES DEL MIDA

El agroturismo pareciera el paso obligado de una empresa de producción agropecuaria, pues se piensa que, con agregar cabañas y comedor ya está resuelto el salto de agropecuario a agroturismo. Nada más alejado de la realidad. Es cuando se da ese paso es que empiezan los problemas para el granjero o agricultor, pues tiene que pasar de administrar una empresa agropecuaria regulada por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, la cual tiene una Ley que protege a la agricultura y se beneficia con muchos incentivos fiscales y de otro tipo. Cuando se da el salto usted cae en un departamento (Proyectos Especiales del MIDA) que es administrado por MIDA conjuntamente con la Autoridad Del turismo de Panamá.

En ese Departamento usted recibe todo el asesoramiento para que usted y su empresa pasen a una nueva oferta de productos y servicios. Usted deja de ser un agricultor o ganadero para convertirse en un agroempresario. Y es aquí donde empieza a complicarse la cosa.

Antes, usted como parte del Sector Agropecuario era regulado solo por el MIDA y, cualquier problema se podía resolver en una regional o agencia de este ministerio, ahora, como verá más adelante tiene que visitar otras entidades públicas.

AUTORIDAD DE TURISMO DE PANAMA (ATP)

Ahora como negocio de Agroturismo usted es regulado también por la ATP que vigila que todos los servicios de hospedaje que usted ofrece tengan la calidad, seguridad y propósitos de acuerdo con las leyes que regulan el turismo en Panamá. La ATP lo debe autorizar a Usted a operar como una Granja capaz de recibir turistas. Al intervenir la ATP ella verifica mediante auditorias si usted realmente recibe turistas y que debe aplicar un impuesto y retenerlo para luego transferirlo mensualmente a dicha institución

MINISTERIO DE COMERCIO E INDUSTRIAS

Al entrar en Agroturismo usted también es regulado por el Ministerio de Comercio e Industrias ya que se convierte en una empresa de servicios y, de acuerdo a la facturación pasa de pequeña empresa a mediana o grande, lo que va a influir en los impuestos que usted debe pagar al Fisco.

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Si su proyecto Agroturístico ofrece alimentación o trata de crear una fonda o restaurante, entonces deberá obtener los permisos del Ministerio de Salud de todos los empleados que trabajen manipulando alimentos los cuales deberán tener su respectivo carnet de salud. El MINSA le da, asimismo, autorización para operar si usted cuenta con las condiciones mínimas para manipular alimento para consumo de terceras personas. Las cocinas tendrán que ser certificadas y deberá usar tanque de gas de tipo comercial no tanquecitos de 25 libras. Los restaurantes pagan impuestos municipales.

ENTIDADES MUNICIPALES

Si se le ocurre vender licor debe pasar por ventanilla en la Junta Comunal del área y la Alcaldía del su respectivo distrito (además del MICI) que son los que otorgan estos permisos y cobran impuestos mensuales por venta de licor, aunque usted no sea cantina.

En resumen tenemos que el cambio de ser un agricultor tradicional representa que, además del MIDA usted será regulado por la ATP, MICI, AMPYME, MINSA, MUNICIPIO, JUNTA COMUNAL, Y OTRAS QUE NO RECUERDO.

Generoso Pérez
generoso.perez@gmail.com
móvil (507) 65174275

viernes, 27 de agosto de 2010

¿Por qué quiero tener una Granja agroturistica?





MI SUEÑO


Con seguridad muchas de las granjas o fincas agroturisticas existentes, provienen de ideas, sueños, de experiencias en viajes al exterior, etc., sin embargo, lograr convertirlas en un exitosos destino de turismo rural es lo más difícil. Y esto se debe a que la creación de un destino turístico requiere, no solo de la voluntad de los emprendedores sino de otros elementos exógenos de obligatorio cumplimiento que, en la mayoría de los casos no están relacionados con la producción agropecuaria. Con frecuencia el nuevo agroempresario se ve obligado, en forma acelerada, a aprender nuevos oficios o subcontratar a otros empleados que puedan asumir los nuevos roles que exige el agroturismo. Asimismo requiere ir desarrollando ideas sobre la marcha debido a que cada granja es diferente y precisa de un tratamiento personalizado.


CONDICIONES PARA UNA GRANJA AGROTURISTICA.

Seguidamente señalaremos, de acuerdo con nuestra experiencia, algunas condiciones que deben ser tomados en consideración cuando se pretende poner en marcha un negocio de agroturismo.

1. La Accesibilidad del proyecto juega un papel muy importante debido a que se trata de llevar a personas a la Granja y una buena carretera, servicio público de transporte y comunicación telefónica, son preferidas por que los turistas, muchas veces no se quieren alejar tanto de los centros urbanos. Hay muchas fincas que tienen muchos y variados atractivos, sin embargo, se descalifican por no tener vías aceptables de acceso.
2. Lo importante, además de tener una finca es que la misma tenga algún atractivo que puede ser un paisaje o área que pueda ser ofrecido a visitantes como un rincón natural debidamente organizado y señalizado para mejor comprensión de flora y fauna. Si se trata de cultivos, entonces será preferible que en un área definida se ofrezcan varios cultivos, de modo que el visitante pueda conocer varios productos en un espacio bien controlado. Cuando las granjas son de un solo cultivo podrían se aburridas para los visitantes.
3. La finca o granja debe tener alguna infraestructura básica como hospedaje y alimentación. Estos dos elementos son delicados y los turistas ponen mucho cuidado en dormir en sitios donde hay bichos, mosquitos, cucarachas, ratones y otras alimañas. Asimismo, las camas deben ser apropiadas para este tipo de turista que tiene buena capacidad económica. La cocina y los comedores deben estar súper limpios y a la vista del visitante de modo que se sienta seguro de que la comida que va a ingerir es buena y saludable. La comida incluye la ropa de las personas que la sirven. Esta es una de las razones por las cuales el MINSA interviene con los permisos de manipuladores de alimentos y los permisos sanitarios para operar un restaurante o fonda. Los comedores debe estar impecables y sin moscas (si es posible). Otro aspecto de la infraestructura son los baños externos para los visitantes, que deben estar muy limpios.
4. Las construcciones de la Granja no deben fracturar el equilibrio de los diferentes ecosistemas que existen dentro de la propiedad. Lo que se construya debe armonizar con el medio ambiente.
5. Las comunidades, alrededor de las granjas deben ser consciente de su proyecto y apoyarlo como un válido destino turístico ya que esto beneficia a sus habitantes. Los habitantes deben se participantes de su proyecto no espectadores, por ellos ayudarán en la propia comercialización de su negocio.
6. Casi siempre el Agroturismo es una nueva actividad en las comunidades y como tal va requerir que, no solo los dueños de la granja, sino sus colaboradores necesiten de capacitación en nuevas profesiones. En las granjas se necesitan jardineros, guías, conocimientos de botánica, atención al cliente, ama de llaves, cocineros, etc.
7. Muchas veces en la granja se ofrecen la gastronomía típica del área, lo mismo que el folclor, artesanías, formas de vida que cuando se identifican resultan muy atractivo a los visitantes. Hay áreas o regiones que son claramente identificadas (producto región) como por ejemplo La Arena de Chitré con su famoso pan, los bollos chorreranos, el pan de maíz en Querébalo en Chiriquí.
8. También hay que reconocer que, en la mayoría de los casos el agroturismo es ecológico y conservacionista, pues los visitantes se interesan por la preservación del medio ambiente, el paisaje, la flora y la fauna.
9. La gente que visita a las granjas también quiere aprender y por eso, no solo debe señalizarse los cultivos, senderos y animales, sino que los guías debe conocer sobre este tema para enseñarle a los visitantes, pues el agroturismo es educativo.
10. Las granjas también pueden ofrecer, de acuerdo con sus características particulares, cabalgatas, montañismo, pesca y deportes acuáticos, observación de aves, senderismo, etc., lo que significa que puede ser, además de recreativo, deportivo.

En escritos posteriores estaremos ofreciendo otros elementos que se deben tomar en consideración cuando uno quiere hacer una granja agroturistica.

viernes, 13 de agosto de 2010

"Competitividad en tiempos de crisis"

Articulo tomado de la presentacion del IV Congreso Virtual Latinoamericano de Competitividad de Empresas y Destinos Turísticos escrito por el Arquitecto Luis Grünewald experto reconocido en turismo creador de la exitosa web TURISMO PARA TODOS.

La primera década del siglo XXI se caracteriza por un denominador común: crisis globalizada en todos los campos económicos incluida la actividad turística.
El siglo XXI se inicia en el sector de turismo con un primer gran conflicto global de seguridad mundial en el año 2001 con el atentado terrorista del 11 de septiembre; posteriormente se presento el alza de los precios internacionales del petróleo y desde mediados del año 2008 se produce un proceso continuo de crisis que involucra entre otros los siguientes temas

- La crisis económica, inmobiliaria y financiera de los Estados Unidos junto a la de los mercados de valores que se globaliza inmediatamente
• - El constante cambio climático y sus acciones destructivas
• - La pandemia de la Gripe A
• - El terrorismo permanente
• - La actual crisis económica europea

Que se suma a hechos de carácter local o regional como el Dengue, los huracanes, etc.

La crisis a su vez en este decenio, se diferencia de otras por la extrema velocidad con que se precipitan los acontecimientos y la amplitud del espacio geográfico de distribución. Prácticamente ningún mercado queda afuera de la crisis.
Así el sector turístico se encuentra con una situación de "incertidumbre permanente" observándose desde el sector de la demanda una progresiva y constante retracción del consumo, un deterioro de las expectativas y por ende una reducción del gasto, lo que implica para el sector de los prestadores de servicios una disminución en la rentabilidad de los negocios y por ende desempleo.
Las instituciones nacionales e internacionales también coinciden de esta visión general, las prospectivas no son alentadoras y los destinos y las empresas enfrentarán un escenario más complejo ante la persistencia de esta crisis mundial; ya ha dicho Ghassan Aidi, el presidente de la International Hotel & Restaurant Association (IH&RA) que estima que los efectos de la crisis no se irían del sector hasta el 2011 ó 2012.

También Taleb Rifai, Secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT) advirtió: "El desempleo es un desafío clave, ya que la crisis en el mercado laboral no ha llegado a su fin, especialmente en las principales economías avanzadas, y muchos recursos humanos valiosos todavía están en situación de riesgo". Y consideró que "el crecimiento económico en los principales mercados emisores, especialmente en Europa y Estados Unidos, sigue siendo frágil".

Cambios de hábitos del consumidor

¿Qué lecciones nos ha dejado esta realidad global?
Podemos destacar como las lecciones más significativas desde la perspectiva de la demanda:
• Menos viajes y más cortos. Las dificultades económicas están llevando a renunciar a destinos de largo recorrido.
• Se ha incrementado el valor del factor precio a la hora de comprar.
• La demanda elegirá destinos que les resulten familiares y les den confianza.
• Esta década va a ser muy diferente de la anterior, con crecimientos muy bajos de la demanda.
• "Ni los consumidores volverán a las mismas pautas de consumo previas a la crisis ni las empresas turísticas podrán regresar a la manera normal de hacer negocios de antes.", esta visión fue expuesta por los expertos que participaron en el seminario internacional Perspectivas y respuestas para estimular la recuperación", organizado por la OMT en Fitur 2010.
• Se viaja cuando hay capacidad de ahorro, sin ahorro no hay turismo. Esta es una máxima histórica de la industria del turismo.
• La experiencia de estos últimos años demuestra que viajar y las vacaciones se han convertido en un fenómeno sociológico impostergable y que, en caso de necesidad, la demanda está dispuestas a aceptar sacrificios en otros campos del consumo antes que renunciar a viajar.
• El consumidor será más selectivo a la hora de buscar productos de mayor calidad (no necesariamente más caros)
Desde la óptica de los prestadores de servicios turísticos se destacan:
• - La rápida caída de la demanda ha generado una inevitable guerra de precios entre los prestadores, por ejemplo hoteleros, y fuertes reducciones de los costos
• - Persiste la histórica cultura de los prestadores, si hay crisis, prescindamos del personal
• - Ante la caída de la demanda, se reducen los márgenes de explotación y de ingresos, además de falta de liquidez y de dificultades de acceso al crédito
• - La falta de acceso a la financiación provocaron que el volumen de inversión por ejemplo en el campo de la hotelera descendiese considerablemente
• - Estamos en un milenio altamente competitivo, en la que para cada producto o servicio, hay cientos de empresas que lo ofrecen a nivel local, regional o global, compitiendo las 24 horas del día, los 365 días de año
• - En escenarios de gran incertidumbre, la información es deficiente, incompleta o imperfecta.

En este contexto que parecería muy negativo, la solución no parecería sencilla. Si podemos decir que el sector de turismo ha demostrado a lo largo de su historia que es dinámico, creativo, innovador, que es capaz de trazar las acciones correctas en los momentos oportunos.
Mipymes y destinos compitiendo en el nuevo escenario, con un presente y muchos futuros

En este nuevo escenario, tanto para destinos como para las mipymes turísticas, estoy de acuerdo con Roberto De Stefano, socio de Trout & Partners Group para el Mercosur y Centroamérica, cuando dice "Competir sólo con eficacia operativa, es decir, por mejores precios, calidad, productividad o alto nivel tecnológico y un excelente sistema de distribución no es suficiente. El problema radica en distinguirse de las demás ofertas. En realidad, hay que lograr que sean los clientes quienes la distingan y, dentro de lo posible, la consideren la primera opción entre las disponibles.

También queda claro que el problema, más que conocer cuáles son las necesidades del cliente, es sobresalir de forma clara y preferencial de esa masa de ofertas que está tratando de satisfacer las mismas necesidades. Así, se hace imprescindible crear una posición específica y diferencial en la mente de los clientes, para instalarnos y mantenernos allí con una "marca a fuego" y en un lugar preferente con relación a la que ocupan los competidores.

Para intentarlo, hay que tener presente algo que para muchos es todavía difícil de aceptar: el marketing no es una guerra de productos; es una guerra de percepciones. El posicionamiento, tal como lo definió Jack Trout, es uno de los conceptos más utilizados y menos comprendidos. No es algo que se hace con el producto o la empresa, ni se refiere al ámbito geográfico en el que estará presente, ni a la cuota de mercado que se controla...

El posicionamiento parte de un producto, pero no se refiere al Producto, sino a lo que se hace en la mente de los clientes potenciales en relación con él".
Esta realidad permite elaborar algunas conclusiones generales, como por ejemplo
• - Los destinos como las micro, pequeñas y medianas empresas orientadas a la actividad turística tendrán que reinventarse en 2010 para afrontar el futuro con éxito
• - El futuro pasa por ofrecer "experiencias" más que destinos, productos o servicios.
• - Nunca estuvo más vigente el postulado que dice que "crisis" es igual a "oportunidad".
• - Eulogio Bordas, presidente de Miembros Afiliados de la OMT expuso que "la recuperación vendrá acompañada de cambios muy profundos en las pautas de consumo. Las empresas y destinos tendrán que hacer cosas nuevas y sobre todo tendremos que reinventar el marketing para acelerar la recuperación".
• - Los destinos turísticos deben unirse en pos del fortalecimiento, la recuperación y el crecimiento de todos, debe primar la asociatividad ya que la individualidad no sirve.
• - El acceso a las tecnologías de la información y la comunicación ha llevado a la integración y a la globalización del mercado y con las Tics hemos pasado de un mercado controlado por los oferentes a uno controlado por los demandantes.
La crisis económica que afecta al sector turístico ha marcado un antes y un después en el desarrollo de productos y servicios, la promoción, comunicación y comercialización de empresas y destinos.
Este escenario plantea desarrollar la flexibilidad para detectar oportunidades, salir de estos patrones e implementar ideas de mejora, requiere destrezas particulares de creatividad e innovación, sobre todo, por la innovación en los modelos de negocios.
Esta realidad nos ha llevado a que estos sean los temas que debatamos en este IV Congreso Virtual Latinoamericano de Competitividad de Empresas y Destinos Turísticos "Competitividad en tiempos de crisis"
Los invitamos a recorrer el congreso y familiarizarse con las distintas secciones.
En el día de hoy podrán acceder a todas las ponencias presentadas y a un conjunto de publicaciones técnicas en forma gratuita que les permitirá enriquecer o crear su propia biblioteca virtual.

Aprovechen para hacer todas las consultas al soporte técnico sobre las dudas que tengan en cuanto al funcionamiento del congreso, antes del día lunes.
El día lunes 16 de agosto estará disponible el DOCUMENTO DE BASE 1: "Aplicación de Indicadores de competitividad para destinos y empresas turísticas". Este documento por sus contenidos y preguntas disparadoras, llevará a la discusión en el Foro y a la elaboración, con la participación de los inscriptos, del Módulo sobre COMPETITIVIDAD en las Conclusiones del Congreso.
Recuerden leer el "Cronograma" y la "Agenda" del Congreso para despejar cualquier duda sobre el funcionamiento del mismo. En la Agenda encontrarán una guía para recorrer en forma ordenada el Congreso.
Nuevamente bienvenidos y esperamos que cada uno de Ustedes disfrute de este evento que apunta a generar un mayor conocimiento sobre la actividad turística.
Los invitamos a recorrer el Congreso
http://www.turismoparatodos.org.ar/congreso2010
en la Cartelera encontrarán un listado guía, para realizar el recorrido en forma ordenada.

Lic. JOSE LUIS SEBASTIAN

Arq. LUIS GRÜNEWALD

Comité Organizador

miércoles, 10 de febrero de 2010

La Canasta Basica Familiar


La canasta básica alimenticia.
La Canasta básica alimenticia esta muy relacionada con la oferta y demanda de los productos que la conforman y la capacidad que tienen los productores de producirlos mas eficientemente. A esto se le une el cuello de botella que representa la comercialización de estos productos en el mercado abierto. Las fuerzas del mercado (oferta y demanda) solo se dan cuando los productos confluyen al mercado de Abastos, lugar donde llegan todos los productos y los intermediarios procuran obtener los mejores productos al mas bajo precio.
Hay que recordar que el productor, en su origen, tiene un precio de referencia que le da al transportista o primer intermediario. Este precio de referencia es confrontado con el precio de los demás productos y, con mucha frecuencia, resulta con un 15 al 25% mas bajo que el precio de referencia. Es por eso que el producto tiene, casi siempre, un precio mayor en su origen que en el propio mercado de abastos.
Otro elemento que influye en los precios es que el producto no viene limpio ni empacado y, el mismo sufre una merma sustancial que es pagada por el propio productor y por el consumidor final. Y, como es lógico, el intermediario nunca asume este costo. El precio de los productos en su origen es sustancialmente inferior al precio que, finalmente paga el consumidor.
Ahora bien, hay que reconocer que con el crecimiento del turismo, inmigración de colombianos y venezolanos, unidos a la creciente capacidad adquisitiva de los panameños (incremento del empleo), ha crecido sustancialmente la demanda de los productos agropecuarios que están en la canasta básica alimenticia. Es mas, todo lo que se produce en el campo es consumido por el mercado. Y, si hay una incremento en la demanda también subirá el precio, es por eso que la canasta básica, en estas condiciones no podrá bajar, a menos que sea mediante un control de precios.
Hay otro elemento de la canasta básica del que nadie quiere hablar y es que ahora el productor puede vender todo lo que produce y sacar alguna ganancia para cubrir sus compromisos y garantizar la seguridad alimenticia. También hay productores que tienen el cuidado de planificar los periodos de siembra y cosecha, además, utilizan buenas tecnologías, riego, semillas mejoradas, etc.,
Asimismo, hay que tomar en consideración al productor que, en estos momentos puede sacar provecho con mejores precios y no se le debe sacrificar con el afán de bajar la canasta básica, sino por el contrario, se deben buscar mecanismos que estimulen la producción mediante un incremento de la productividad.

El Reemprendimiento vs sentencia de muerte para el agricultor





Tanto el Banco de Desarrollo Agropecuario, el Banco Nacional de Panamá como otros Banco y organizaciones privadas han estado brindando apoyo a miles de productores que han contribuido a la creación de grandes activos productivos del Sector Agropecuario y mucha de esa experiencia ha sido transferida de padres a hijos generación tras generación.

Sin embargo, también hay que reconocer que en este camino de proveer alimento fresco y de buena calidad han quedado muchísimos productores que han fracasado en ese intento por diversas razones. En algunos casos el productor, paulatinamente va dejando su proyecto por que sus descendientes (hijos y nietos) se niegan a seguir sus pasos; también por cambios bruscos en la política del estado con respecto a determinados rubros y, por último, se producen los cierres en las empresas por diversos problemas legales.

Esta situación ya ha sido reconocida por muchos países, ya que, en la práctica, cada vez que se cierran empresas producen traumas, no solo a los dueños de los negocios sino todos aquellos que de una forma u otra viven de ellos. El propio Banco Interamericano de Desarrollo, entre sus nuevas ideas, está el “reemprendimiento” como una alternativa a los productores que han tenido fracasos en sus negocios agropecuarios.


Esta nueva reorientación del BID se produce por el constante fracaso de proyectos agropecuarios dentro de loa programas de crédito que son financiados por esta institución.

En Panamá, particularmente todos bancos solo ven un solo camino cuando un productor tiene algún fracaso como los anotados mas arriba y proceden con secuestro, remate y disolución de la empresa campesina, sin tomar en cuenta el efecto que produce esta acción. Y este problema se acentúa cuando hay cambios de gobierno y algún político tiene interés en alguna propiedad que este en vías de ser secuestrada o rematada.

A pesar de lo arriba expuesto el MIDA intenta incrementar la producción agropecuaria poniendo en manos de los agricultores un Programa de Transformación Agropecuaria (Ley 25 de 2001), que le permita no solo seguir sino ampliar la oferta de productos del campo. Con esta nueva política el MIDA le señala el camino a seguir, sobretodo, a los bancos estatales, pues de otra manera Panamá se convertiría en un país netamente importador de productos agropecuarios.

En la actualidad con el crecimiento de la población flotante de Panamá producto del incremento del turismo proveniente de Europa, Estados Unidos, Canadá y de la migración de países como Colombia y Venezuela, la demanda de productos del agro ha crecido sustancialmente superando la oferta de los mismos, trayendo como consecuencia el incremento sustancial de los precios de los productos tradicionales. El incremento de esta población está exigiendo, no solo mas productos sino mejor calidad.

Paralelo a este crecimiento de la demanda de alimentos se ha incrementado la demanda de alojamiento, no solo en las grandes ciudades sino en las áreas de playas, montañas, y fincas. El turista que antes venía a comprar en la Zona Libre de Colón o la ciudad de Panamá, ahora, quiere ver otros destinos dentro del territorio continental, y se trata de Fincas, haciendas o granjas que tengan facilidades de alojamiento, alimentación y que posean algún atractivo turístico.

La Ley 25, promovida por el MIDA permite a los productores agropecuarios tener otras opciones obtener mas rentabilidad en sus fincas y, por ende, mas ingresos.

De eso se trata el reemprendimiento, o sea, que significa que el productor ahora con más experiencia y conocimientos, puede con nuevo apoyo de los bancos recibir una nueva oportunidad para alcanzar el éxito en la empresa luego de haber tenido algún fracaso.


Es importante que nuestros bancos, sobretodo los estatales, revisen con cuidado a sus clientes para que puedan recibir asistencia financiera y no financiera, tal cual lo hace el Banco Interamericano de Desarrollo con sus países clientes.